de Granada -
Historia de la Alhambra
El nombre Alhambra tiene sus orígenes en una palabra árabe que significa
"castillo rojo o bermellón", debido quizás al tono de color de las
torres y muros que rodean completamente la colina de La Sabica, que bajo la luz
de

las estrellas es de color plateado, pero bajo la luz del sol adquiere un tono dorado. Aunque existe una explicación más poética, narrada por los cronistas musulmanes que hablan de la construcción de la Alhambra "bajo la luz delas antorchas". Creada originalmente

con propósitos militares, la Alhambra era una alcazaba (fortín), un alcázar (palacio) y una pequeña medina (ciudad), todo al mismo tiempo. Este triple carácter nos ayuda a comprender las numerosas características de éste monumento.

de
ellos. Los monarcas Ziries fueron con toda probabilidad los emires que
construyeron la Alhambra, comenzando en 1238.
El fundador de la dinastía, Muhammed Al-Ahmar, comenzó con la restauración del antiguo fortín. Su trabajo fue completado por su hijo Muhammed II, cuyos sucesores
inmediatos continuaron con las reparaciones.

La Alhambra se convirtió en una corte cristiana en 1492 cuando los
Reyes Católicos conquistaron Granada. Más tarde, se construyeron varias
estructuras para albergar a ciudadanos prominentes, cuarteles militares, una
Iglesia y un Monasterio Franciscano.
El Emperador Carlos V, que pasó varios meses en Granada, comenzó la construcción del Palacio que lleva su nombre e hizo algunas reformas en el interior de los edificios. Estas medidas provocaron una gran controversia provocada por razones políticas.





Torre del agua Puerta de Justicia
ALCAZABA
Esta es la parte más antigua de la Alhambra, reconstruida sobre las
ruinas de un castillo del siglo IX. Las torres más sólidas son las del Homenaje
situada al sur y la de Quebrada en el ángulo noroeste.
La que
tiene un interior más elaborado es la Torre de las Armas. Sin embargo, todas
ellas quedan superadas por la impresionante Torre de la Vela. Su campana suena
en ocasiones festivas impulsada por muchachas jóvenes, que según la
superstición, esperan así no quedarse solteras. Esta es la torre más alta de
todo el recinto amurallado, y el paisaje que desde aquí se observa se abarca un
amplio horizonte.

Es un
grupo de pequeños palacetes con una serie de estructuras que les
rodean que
nacieron de una necesidad puramente transitoria y ornamental. Desde el siglo
XVI, a estos alcázares nazaritas se les ha designado como Casa Real Vieja para
distinguirlos de los edificios cristianos.

Cuatro grandes vestíbulos rodean la estancia. El primero entrando por el patio de los Mártires es la Sala de
los Mozárabes, cuyo nombre probablemente derive de los tres arcos que que
forman la entrada al Sala de los Leones.
Al Sur está la Sala de los Abencerrajes,famosa en leyendas por su ornamentación de lazos. En la parte este está la Sala de los Reyes, la cual es bastante singular en su

diseño y recuerda a un escenario teatral, dividida en tres secciones, separadas por arcos dobles mozárabes.
Al Norte está la Sala de Dos Hermana llamada así por las dos grandes piezas de mármol que flanquean la fuente. El vestíbulo contiguo es la Sala de los Ajimeces, con dos

Daraxa,
dormitorio
y vestidor de la Sultana y un sitio muy apacible y resguardado.
Por el último vestíbulo accedemos al Peinador de la Reina, también
llamado el Tocador.
Tocador de la reina
Fue diseñado para ser la residencia de la Emperatriz Isabel y más tarde de Isabel de Parma. Aquí encontramos algunos frescos conmemorando la expedición de Carlos V a La Goleta. Dentro del recinto de la Alhambra también encontramos edificios que son exclusivamente occidentales, con los Jardines de los Mártires
donde antaño hubo un Monasterio de las Carmelitas Descalzas.
La Iglesia de Santa María se erige donde una vez estuvo la mezquita real. El Monasterio de San Francisco, que hoy es un Parador, se construyó sobre un palacio árabe, y tiene un valor sentimental, ya que estuvo la tumba temporal de los Reyes Católicos hasta su traslado a la Capilla Real.

El Palacio de Carlos V o Casa Real Nueva fue comisionado por el Emperador en un intento de emular el Palacio de los derrotados musulmanes además de servir como su propia residencia.Se empezó a construir en 1527 bajo la dirección de Pedro Machuca, que había estudiado con Miguel Angel en Italia. Tiene forma cuadrada y se compone de dos partes: la primera de estilo Toscano y la segunda con pilares Jónicos.GENERALIFE DE GRANADA
La
palabra 'Generalife' ha sido traducida como "jardín del Paraíso",
"plantación" o "jardín festivo".
Una escalera de piedra nos
lleva hasta los Jardines Superiores, que antaño fueron plantados con olivos y
hoy día se ha convertido en una explanada con jardines bellos y modernos. Aquí
encontramos los saltos de agua descritos por Navagiero en el siglo XVI.
Siguiendo la escalera llegamos a un edificio moderno y
aséptico de varios pisos. En la parte más alejada es donde se encuentra el gran
escenario donde se celebra el Festival Anual de Música y Danza.

Fue diseñado para ser la residencia de la Emperatriz Isabel y más tarde de Isabel de Parma. Aquí encontramos algunos frescos conmemorando la expedición de Carlos V a La Goleta. Dentro del recinto de la Alhambra también encontramos edificios que son exclusivamente occidentales, con los Jardines de los Mártires

donde antaño hubo un Monasterio de las Carmelitas Descalzas.
La Iglesia de Santa María se erige donde una vez estuvo la mezquita real. El Monasterio de San Francisco, que hoy es un Parador, se construyó sobre un palacio árabe, y tiene un valor sentimental, ya que estuvo la tumba temporal de los Reyes Católicos hasta su traslado a la Capilla Real.

El Palacio de Carlos V o Casa Real Nueva fue comisionado por el Emperador en un intento de emular el Palacio de los derrotados musulmanes además de servir como su propia residencia.Se empezó a construir en 1527 bajo la dirección de Pedro Machuca, que había estudiado con Miguel Angel en Italia. Tiene forma cuadrada y se compone de dos partes: la primera de estilo Toscano y la segunda con pilares Jónicos.GENERALIFE DE GRANADA
Después
de la conquista de Granada, los Reyes Católicos cedieron la propiedad del
Generalife a la familia Venegas de Granada.

La avenida conduce al Patio de la
Acequia, que es el sitio más popular y el verdadero corazón del palacio. En la
parte oeste hay una galería con 18 arcos. El pórtico del norte se llama el
Mirador y tiene cinco arcos en la parte delantera y tres más detrás hechos en
mármol. A través del pórtico norte desembocamos en el Patio de los Cipreses,
que tiene un estanque en el centro.
POESíA A GRANADA

Estos
cármenes son bellos
pues regando sus cabellos
puestos en cerros tan altos,
las acequias dando saltos,
bajan al Dauro por ellos.
No hay palmo de tierra solo
donde no quepa un jardín,
ni mira de polo a polo
calle como Zacatínla hermosa
vista de Apolo.

Bellísima Granada,
ciudad de tantos rayos
coronada
cuantas tus torres bellas
saben participar de las estrellas,
y a cuyos riscos liberal se atreve
tu sierra altiva a convertir en nieve,
cuando eminente sube
a ser cielo, cansada de ser nube;
No hay comentarios:
Publicar un comentario